Óscar Sánchez L.
LA MUJER DEL PUERTO
_______________________________________________________
"Entre Mártires"
“La corrupción de la justicia tiene dos causas, la falsa prudencia del sabio y la violencia del poderoso”: Santo Tomás.
Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles son dos nombres que se han incorporado al terreno de la discusión y la polémica. A partir de esa situación, están en defensa la historia, la ciencia, la Iglesia Católica y la fe.
Los indígenas Bautista y de los Ángeles, ambos convertidos al catolicismo y designados “fiscales” por los frailes dominicos, tenían la obligación de vigilar la pureza de la moralidad pública de las comunidades cristianas. De acuerdo a los documentos, el 14 de septiembre de 1700 los dos conversos denunciaron la realización de una reunión en donde, en secreto, varios indígenas rezaban y presentaban ofrendas a sus dioses prehispánicos. La comunidad indígena exasperada por la prohibición que tenían para practicar sus ritos y por la traición de sus dos hermanos de raza exigió que les entregaran a los indígenas delatores para torturarlos y destazarlos. Desde entonces a los dos indios sacrificados por oponerse a prácticas paganas se les considera relevantes en la tradición de la iglesia católica.
En 2001, el entonces arzobispo de Oaxaca, Héctor González Martínez, informó que de acuerdo al Decreto Pontificio del día 7 de julio de ese año se reconocía como mártires a los dos indígenas zapotecos de la sierra norte de Oaxaca, por lo que, el primero de agosto del siguiente año sería proclamada su beatificación. Tal noticia causó regocijo y expectación entre propios y extraños, tan es así, que José Murat al informar que sería parte de la delegación oaxaqueña que estaría presente en la ceremonia de beatificación de los mártires en La Basílica de la Virgen de Guadalupe, señaló que “la presencia de Juan Pablo II en nuestro país y la beatificación de los mártires de Cajonos deben servir para lograr la reconciliación y el reencuentro para alcanzar los objetivos que queremos de lograr un México de paz y futuro en el que todos los seres humanos tengan acceso a los bienes de cultura y felicidad de este mundo”.
Humo de copal lanzado hacia los cuatro puntos cardinales por cuatro mujeres de la zona mazateca, la danza de la pluma, adornos de la Basílica con motivos indígenas, un relicario con un pedacito de los restos de los mártires que fue entregado al Papa y el rito indígena de purificación con hierbas silvestres e incienso que se le aplicó al Santo Padre, formaron parte de la inusual ceremonia autóctona previa a la beatificación. – para el sociólogo de la religión Bernardo Barranco la beatificación de los mártires indígenas demuestra un poco de sentimiento de culpa por parte de la iglesia ya que esta debió defender más a los dos indios--. A partir de ahí, los restos de los beatos permanecen en la capilla de los Mártires de Cajonos de la Catedral metropolitana en donde son visitados por ocho personas al día, aproximadamente. Aún tomando en cuenta la escasa convocatoria a la capilla, la grey católica del mundo conoce la beatificación de los mártires y los creyentes les atribuyen verdaderos milagros.
Sin embargo, el 9 de septiembre de este año, Luís Mendoza Canseco, presidente del Consejo Medico Legal, aseguró que después de 15 años de búsqueda él encontró los restos de los mártires en las catacumbas de la Catedral y después del peritaje realizado, certifica que sólo los cráneos de las osamentas exhibidas pertenecen a Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles. Mendoza Canseco insiste en que los católicos oaxaqueños veneran en la actualidad huesos de ciudadanos pudientes, pero desconocidos, que sirvieron al ex arzobispo, Héctor González, para montar el escenario de los nuevos beatos y no dudó en acusar al prelado de engañar a los fieles católicos.
Esta situación dirige nuevamente la atención hacia la credibilidad que las personas tenemos en nuestras instituciones, en este caso, la credibilidad en la iglesia católica. En la ceremonia de beatificación de los mártires, aún tomando en cuenta la incorporación de ritos autóctonos, algunas de las palabras del Papa fueron: “Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles afrontaron el martirio manteniéndose fieles al culto de Dios vivo y verdadero rechazando los ídolos”. Daba un ejemplo de cómo no se debe anteponer nada, ni siquiera la propia vida al compromiso bautismal. Las palabras de Juan Pablo II fueron interpretadas por los analistas como un llamado a los mexicanos a mantenerse fieles a la religión católica en momentos en los que sectas protestantes avanzan significativamente sobre todo en comunidades indígenas.
La propagación de otras religiones preocupa profundamente a la iglesia católica. No es exagerado considerar que el motivo del viaje del Papa fue, precisamente, respaldar los esfuerzos de esa iglesia para contener el alejamiento de sus fieles en las comunidades indígenas, principalmente en el sur del país. Según información del INEGI, en 1950, el 98% de los mexicanos se consideraban católicos. El censo de 2000 encontró que el 88% se declara fiel a ese credo. En Tabasco entre 1997 y 2000 los católicos disminuyeron del 75 al 70%. En Chiapas menos del 64% se declara católica: hace cuatro años era el 66%. Y en Oaxaca al 2002, los católicos eran menos del 85% de la población. El Movimiento Eclesial Apóstoles de la Palabra informó que la veneración a la “Santa Muerte” por parte de una secta, está compitiendo y desplazando a santos como San Judas Tadeo y San Martín Caballero. En este marco, complementado con los resultados del peritaje del médico legista Luís Mendoza, sería razonable pensar en la posibilidad de la creación del escenario de los beatos.
Para los detractores de la iglesia católica, el verdadero motivo del viaje papal fue el intento de recuperar credibilidad entre los indígenas. Sin embargo el modelo de fe que les propone a los mexicanos indios mantiene elementos de la evangelización a sangre y fuego que tantas víctimas costó cuando los sacerdotes y militares españoles imponían a la fuerza sus creencias, sin respetar las que se practicaban en estas tierras. El Vaticano mismo, en la información que ofrece acerca de los mártires oaxaqueños reconoce que “algunos opinan que los fiscales no son mártires sino delatores de sus paisanos y traidores a su cultura”.
Ese perfil de evangelización se presenta poco eficaz para resolver los conflictos religiosos que hoy encienden a numerosas comunidades indígenas, inclusive entre católicos. En ese contexto, encontramos la disputa entre Santo Domingo Xagacia y San Francisco Cajonos para adjudicarse la organización de las fiestas en honor a los beatos oaxaqueños. Son focos rojos que deben apagarse y ello corresponde a la iglesia católica.
En una época que se caracteriza por la perdida de valores y la ausencia de verdaderos líderes, Juan Pablo II en sus 25 años de pontificado a elevado a los altares a 1,331 nuevos beatos y 477 santos: antes ningún otro Papa había impulsado tal cantidad de causas. Por otro lado, para creyentes como para escépticos, la historia de los Mártires de Cajonos debe ser un hecho criminal absolutamente injustificable, tanto por la intolerancia religiosa exhibida, como por la barbarie demostrada por un pueblo. Lo demás es cuestión de fe.
Yo, a comer chapulines.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MUJER DEL PUERTO
____________________________________________________________
"Qué hacemos con el libre albedrío"
“Para torturar a Sofía, le dieron la oportunidad de decidir a quién de sus dos hijos salvar”: La decisión de Sofía.
La problemática actual de una sociedad tan compleja con una línea cultural de avance pero con la agitación socioeconómica, ambiental y educacional, le acarrea al hombre la necesidad e incertidumbre de saber cómo es en realidad. Verse por dentro y conocer los atributos que posee, pero también, reconocer y aceptar los defectos que no pocas veces trata de ignorar.
No olvidemos que la mayoría de los seres humanos vivimos mucho de nuestro tiempo simulando y disimulando estados de ánimo. Detrás de todo esto hay un hecho que nos induce a no mostrar nuestro verdadero sentir, a no reconocer los actos a veces fallidos de nuestro comportamiento ajustándonos a variantes de nuestra conducta o modo de operar que podrían acarrearnos sufrimientos que provocan que las decisiones que tomamos no sean las adecuadas.
Alguien dijo “Conocer la verdad nos hace libres”. Muy cierto, pero muchas veces la verdad nos asusta porque consciente o inconscientemente hemos tratado de ignorar las intimidades de nuestro verdadero yo. Se necesita valor, reflexión y muchas veces ayuda para realizar un verdadero examen de nuestro actuar. Más complicado nos resulta conocer a las personas que nos rodean, sin embargo, tenemos muchas cosas en común, entre ellas, la facultad de tomar nuestras propias decisiones. Al final de cuentas el hombre es la consecuencia de las decisiones que toma.
Parte fundamental de todo ello es el Libre Albedrío que, es la capacidad que tenemos para aplicar decisiones y actuar en conocimiento de causa. Esta libertad nos permite acudir a elementos como el conocimiento, el juicio, la conciencia, la reflexión y la razón, procurando evitar el automatismo y el instinto. Esta facultad nos permite ser conscientes de la responsabilidad de nuestros propios actos.
Existen pensadores que no comulgan con la definición escrita líneas arriba, porque según ellos, en la vida del hombre todo está predeterminado. En esta corriente de pensamiento aparecen teorías religiosas, entre ellas el “Calvinismo”, donde se atribuye el destino de los hombres exclusivamente a Dios: Dios es el que decide los actos humanos.
Dentro de este esquema nos topamos todos los días con personas que ante la adversidad de sus circunstancias nos dicen: “que sea lo que Dios quiera” o “ya Dios dirá”. Más que una actitud razonada, se podría ver como una reacción que busca la autocompasión al mismo tiempo que aleja la posibilidad de responsabilizarse sobre las consecuencias al haber tomado una difícil decisión.
Contrario al Calvinismo encontramos al “Voluntarismo”, defendido por filósofos como Nietzsche que se declaran ante todo “inmoralistas” y aseguran la existencia del albedrío absoluto. El hombre –dicen-- actúa independientemente por decisión voluntaria y no por la acción de causas externas: Niegan que la voluntad esté predeterminada. Según esa corriente, el Cristianismo inventó la doctrina de la voluntad (libre albedrío), principalmente, con el fin de castigar, es decir, con la intención de hallar un culpable y ellos (el Voluntarismo) intentan conseguir que desaparezca otra vez de este mundo la culpabilidad y el castigo.
Sin duda alguna, Nietzsche presenta una postura radical y anárquica y encuentra su contraparte en los representantes del “Determinismo Mecanicista” cobijado por Hobbes. La voluntad del individuo –indica— viene determinada lisa y sencillamente por factores externos como las circunstancias y condiciones sociales e ideologías, entre otras, al igual que los fenómenos naturales y sociales se determinan por una causa. Aceptar en su totalidad la teoría de Hobbes nos llevaría al fatalismo, ya que no deja al hombre oportunidad alguna de responsabilizarse por sus propios actos.
Quienes sí responsabilizan al hombre de sus actos son Kant y Hegel, máximos representantes del “Retribucionismo” y, a propósito, alguna vez solicitados por juristas para poder establecer, en Derecho penal, el valor de la pena de acuerdo al grado de culpabilidad en un delito cometido. Y lo fundamentan en el Libre Albedrío al establecer la responsabilidad de la persona como consecuencia de su libertad de decisión. Esta postura, como las anteriores, ha sido objeto de fuertes críticas y no es la intención desarrollarla, como tampoco ha sido la intención desarrollar cada una de las corrientes arriba mencionadas, sin embargo, presento apenas un esbozo de ellas con la finalidad de destacar la importancia de las personalidades que se han ocupado del tema y, por supuesto, señalar sus diferentes posturas.
En lo personal, me inclino a favor de que el Libre Albedrío es la autonomía y autodeterminación del ser humano y tiene como origen motivos internos y elementos externos que exigen la búsqueda del equilibrio mediante el conocimiento, el juicio, la reflexión, la valoración de circunstancias ajenas y la responsabilidad, todo ello, uso de la razón. El Libre Albedrío es causa y consecuencia del hombre en cuanto a su integridad física, intelectual, moral y espiritual.
Como señalo, el Libre Albedrío está presente en todas las manifestaciones del hombre. Una de ellas que vale la pena destacar es la decisión que tomaron miles de ciudadanos para realizar la marcha en protesta por la inseguridad y la impunidad que se vive en México. Si bien, se espera que las autoridades, ahora más que nunca, habrán de responder con resultados positivos. Lo extraordinario de ese evento tiene su origen en la decisión que en su intimidad cada persona tomó y tiene su consecuencia en la unión compartida y pacífica de ciudadanos con diferentes ideologías.
En el mismo sentido, en Oaxaca, los ciudadanos en lo individual tenemos la oportunidad de decidir e influir con nuestras decisiones en el grado de estabilidad social que queremos. Estamos en tiempo de campañas electorales y se aproximan las elecciones. La marcha pacífica en México es un claro ejemplo de la que debe ser nuestra reacción de no verse favorecido nuestro candidato con el voto de la mayoría. Y no me refiero necesariamente a la realización de otra marcha, no. Me refiero a la decisión de cada uno de nosotros a reaccionar de una manera pacífica. A decidirnos por el uso de la razón ante cualquier otro interés. Tenemos la oportunidad de mostrar nuestro nivel de educación cívica acudiendo a las urnas a votar respetando las preferencias de los demás, pero claro, todo depende de la decisión que tomemos.
Yo mientras tanto, me decido por mis chapulines.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MUJER DEL PUERTO
__________________________________________________________
"Las ideas de Juárez a los Pinos...
Su osamenta a Oaxaca"
Inútil estar presentes de frente a la sociedad conmemorando el natalicio o aniversario luctuoso de Benito Pablo Juárez García si no se practica su ideario con pulcritud. Inútil dogmatizar un busto o un retrato del Benemérito de las Américas y traerlo de aquí para allá, de Los Pinos a Palacio Nacional, como si el propio busto o el simple retrato representaran, por ósmosis, la práctica en los hechos de las ideas del indígena de Guelatao.
Y es que la verdad, dado lo manoseados que han sido los términos: “liberal”, “neoliberal”, “conservador”, “derecha”, “izquierda” y cómo, cada quién los ha usado según su muy particular interés, tenemos que la figura de Benito Juárez se explota más como bandera partidista cuyo fin es la popularidad que como motivo de inspiración para el desarrollo del país.
Si la derecha es la reacción aferrada al conservadurismo, entonces resulta evidente que la derecha mexicana, tan afanosa apoyadora del neoliberalismo, ¿ahora resulta liberal?.. porque el neoliberalismo es la continuación de la obra de los liberales, ¿o no?.. Entonces pues, ¿Cómo niegan en Los Pinos, las ideas de Juárez cuando en los hechos las aplican?
Resulta obvio que todos esos términos se prestan a la confusión y la figura de Juárez a la manipulación, sin embargo, el pensamiento de aquel indígena zapoteco cuyo afán de leer y escribir, a diferencia de los demás indígenas, lo distinguió y está vigente. De allí podemos concluir que decir que los indígenas pueden ser parte de México y que pueden progresar sin hablar El Castellano es de una irresponsabilidad monstruosa.
Don Benito fue un profundo conocedor de la estructura del hombre y de la naturaleza así como de los intercambios que debe realizar el hombre con ella mediante sus pensamientos, sus sentimientos y sus actos. Según Ariosto Aguilar Mandujano, los documentos masónicos y el epistolario de Juárez muestran un patricio mexicano pensando siempre que su patria es el campo de batalla donde se decide la condición de todos los hombres: la sociedad civil, el Estado autónomo, la dignidad humana y la libertad como expresión de las personas y las naciones.
Las actividades emprendidas y realizadas por Benito Pablo Juárez García coinciden plenamente con la declaración-compromiso, después de su iniciación masónica el 15 de enero de 1847, quien adoptó el nombre simbólico de Guillermo Tell, en cuyas acciones se inspiró como masón y hombre público en la lucha por la libertad de su pueblo, que entonces, México era el cuarto o quinto país más grande del mundo.
La libertad de expresión, el federalismo y otras libertades civiles quedaron plasmadas en la Constitución de 1857 a la que los grupos conservadores se opusieron encarnizadamente. Como presidente provisional, Juárez emite las Leyes de Reforma (1859) que decretan la nacionalización de los bienes de la Iglesia, la ley del matrimonio civil, la separación de la Iglesia del Estado, la ley del registro civil, la secularización de los cementerios y los hospitales, la de días laborales y festivos y, finalmente, la libertad de culto religioso.
Sería difícil entender mucho de lo que hoy sucede en el país, sin comprender antes, el liberalismo propugnado por don Benito en el siglo XIX. Su “liberalismo político” aspiraba a crear una verdadera república democrática de ciudadanos libres y pensantes que con su voto mandaran a los gobernantes: hecho que por supuesto, a la fecha no se consuma. Su “liberalismo económico” deseaba una economía abierta, libre, de mercado y la destrucción de las tradicionales estructuras paralizantes que impedían el incremento y reparto de la riqueza: hecho, también, aún muy lejano de los bolsillos de los mexicanos. Y su “liberalismo social” creía en la modernización de México que, claro, tampoco se concluyó en el lapso de su vida, ni aún en la actualidad. Sin embargo, su pensamiento tiene una validez tan amplia que el planteamiento de la paz, las nuevas corrientes del derecho internacional, la cooperación y el comercio, entre muchas otras corrientes, tienen su fundamento en la profundidad humana de Benito Pablo Juárez García.
Juárez, quien a los 25 años ya era regidor de la capital, dos años más tarde diputado local y magistrado a los 28 años, consideraba que uno de los lastres del país era su cerrazón a los cambios; esa dificultad para acompañar y aprovechar los tiempos modernos (hoy, globalización) por el empeño de mantener los paralizantes usos y costumbres del pasado. En ese sentido, de vivir en la actualidad, Benito Juárez hubiera firmado con gusto el TLC para que el carácter exportador que México tuvo durante el virreinato y el porfiriato se retomara con el éxito de antaño. En ese contexto, no estaría de acuerdo en que se impida la entrada de capital extranjero como inversión para la industria petroquímica o la generación de energía eléctrica. Después de todo, sin ese dinero extranjero, él jamás hubiera sido el primer presidente mexicano en viajar en tren.
Como buen liberal, estaría apoyando la destrucción de una estructura colectivista, ineficiente y de subsistencia como el ejido y la propiedad comunal. Recordemos que la Ley de Subdivisión Territorial, emitida por el Benemérito, pretendía convertir a los indígenas en pequeños propietarios, en granjeros independientes según el modelo norteamericano. De igual manera, Juárez hubiera permitido que Oaxaca fuera uno de los primeros Estados en aceptar “franquicias” como las que, hasta hace poco tiempo, se instalan allá por Plaza del Valle. Similar, hubiera evitado el retiro de líneas aéreas de Huatulco. Al final de cuentas, generadoras de empleo y desarrollo.
Luis Alberto Pavón Mercado, Pastmaster de la Respetable Logia Pablo Neruda 124, jurisdiccionada a la Muy Respetable Gran Logia del Valle de México y grado 30 del Supremo Consejo Masónico de México, señala que existe confusión, inclusive, respecto al lugar en dónde descansan los restos del Benemérito. Mucha gente cree que se encuentran en el Hemiciclo a Juárez, otros, aseguran que en La Rotonda de los Hombres Ilustres, sin embargo, la osamenta se encuentra en el panteón de San Fernando en el D.F.
Pavón Mercado afirma que la tumba de Benito Juárez ha permanecido abandonada: poco se le celebra en ese lugar. De hecho, el pasado 21 de marzo acudieron algunas personas a rendirle homenaje y entre ellos, se encontraban personalidades de Oaxaca. Sería un éxito, afirma el Pastmaster, que los funcionarios que acudieron, realizaran los trámites necesarios para devolver los restos de Juárez al Estado que lo vio nacer.
Por otro lado, es comprensible que la imaginación del hombre necesite de íconos y de símbolos para fotografiar las ideas, sobre todo, cuando esos símbolos y esas fórmulas conservan la tradición histórica y caracterizan la naturaleza de una institución, un Estado o una nación. Sin embargo, resulta reprobable que el pensamiento de Juárez se trivialice de manera tal que su figura se intente convertir en símbolo y estandarte de… la verdad no sabemos bien a bien, de qué o de quién.
Como buen impulsor del liberalismo, el indígena de Guelatao, estaría feliz de ver que, hoy por hoy, su pensamiento ha adquirido connotaciones universales, pero también, como promotor del federalismo le hubiera parecido extraño que los oaxaqueños permitan que su osamenta permanezca en el centro del país, en un panteón olvidado y no, en su Estado natal: Oaxaca.
Yo, a comer chapulines.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MUJER DEL PUERTO
___________________________________________________________
"Equidad entre los géneros, Marta y… algo más"
“Cuando se comprende que la condición humana, es la imperfección del entendimiento, ya no resulta vergonzoso equivocarse, sino persistir en los errores”: Geoge Soros.
Actualmente existen en México y en Oaxaca organizaciones que tienen como objetivo erradicar la discriminación hacia las mujeres promoviendo una cultura de equidad entre los géneros. Según Esperanza Brito, fundadora de la revista “Fem”, fue en 1972 cuando ella y 23 feministas más constituyeron legalmente el Movimiento Nacional de Mujeres dando inicio a la lucha organizada por el aborto libre y gratuito en nuestro país..
De acuerdo a la información de la señora Brito, seis años después surgiría el Frente Nacional por los Derechos y la Liberación de las Mujeres, integrado por sindicatos y partidos políticos, con el cual otros grupos feministas como el Movimiento Nacional de Mujeres, el Colectivo la Revuelta y el Movimiento Feminista Mexicano, formaron una alianza para impulsar la lucha por los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, incluyendo el aborto libre y gratuito, que se llamaría posteriormente maternidad voluntaria.
A partir de allí, se ha luchado en México organizadamente por concienciar a la sociedad y enfrentar a las autoridades para que instalen los servicios necesarios para la atención integral de mujeres victimas de la violencia intrafamiliar y sexual. De la misma forma miles de mujeres de manera aislada o perteneciendo a grupos organizados, han luchado por un derecho que les corresponde por naturaleza: La Equidad entre los Géneros.
Marta Sahagún, en su calidad de mujer y, conocedora del capital político que implica abanderar este movimiento, ha sido entusiasta promotora y no niego que haya impulsado organizaciones y motivado a mujeres y hombres para erradicar la violencia contra la mujer, aún sin olvidar, que actualmente se realizan auditorias a la Fundación Vamos México y a la Lotería Nacional por presuntos desvíos de recursos, y es que la verdad, en personas con el perfil de la señora Sahagún no siempre las mejores acciones corresponden a intenciones altruistas.
De igual manera la señora Sahagún sabe que si antes la política se basaba y apoyaba en la propaganda, las últimas elecciones, incluyendo la forma de gobernar de hoy, se han basado en la mercadotecnia política. Sabe que no sólo han cambiado las circunstancias sociales, también han cambiado las estrategias que imponen nuevos enfoques y nuevas banderas que defender.
Las nuevas circunstancias dan prioridad al “carisma” de la persona sobre los conocimientos, experiencia y trayectoria laboral que ésta pueda tener. Las nuevas circunstancias propician la fabricación de líderes que la sociedad dice necesitar. Por ello, es común que ahora veamos inmersas en nuestra vida, decidiendo y definiendo destinos, a personas que no conocíamos hasta hace, relativamente, poco tiempo.
La Equidad entre los Géneros, aún tomando en cuenta que es un asunto tan añejo como la misma existencia de la persona humana, es un tema necesariamente actual y ocupa nuestra mente y motiva nuestro actuar, de allí el interés de la señora Sahagún.
Es tan grande la popularidad y la importancia que Marta ha obtenido al utilizar a su favor los medios de comunicación defendiendo los derechos de la mujer que, actualmente para un gran sector de la población, hablar de Marta Sahagún es hablar de la Equidad entre los Géneros, de igual manera y desafortunadamente es tan fuerte su penetración en la sociedad que, hablar mal de Marta Sahagún significa, automáticamente, hablar mal de la mujer.
Es difícil, pues, señalar las deficiencias de la señora Sahagún sin evitar que muchas mujeres se puedan sentir aludidas. Y es en este último punto en el que presento mis reservas y le voy a explicar por qué. Es común que las mejores intenciones se perviertan cuando está de por medio la ambición por el poder y ello surte efecto por igual para mujeres y hombres.
Marta Sahagún se ha apropiado de un movimiento que corresponde no sólo a ella como mujer, corresponde y pertenece también a hombres y muchas mujeres que sin la necesidad de utilizar los medios de comunicación para lucrar, han defendido esa causa en sus casas, sus trabajos y en los tribunales. Valerse del sufrimiento y apropiarse del valor y la nobleza de tantas mujeres para mantenerse en el poder no es asunto sano.
Si bien, las recientes declaraciones de Marta en donde asegura que no buscará la candidatura a la presidencia de la república puedan devolver cierta credibilidad social a Vicente Fox, sería apresurado creer que ella dejará de intervenir en las decisiones del Presidente. Máxime que éste último a pasado de ser presidente de México a vocero de la señora. Y es que el problema fundamental no es que la señora Sahagún pueda ser candidata a la presidencia de la República: el problema fundamental son sus constantes intervenciones desestabilizadoras en el gabinete del presidente, fuera de todo orden constitucional.
Se ha dicho que el país está listo para que lo gobierne una mujer: estamos de acuerdo, sin embargo ello no significa que Marta solamente por el hecho de ser mujer deba ocupar el puesto. Los ciudadanos votaron por Vicente Fox y ella ocupa el lugar que tiene gracias a la influencia que ejerce sobre él. La única ocasión que Marta Sahagún contendió por un cargo de elección popular fue en Celaya Guanajuato y perdió, lo que significa que la gente que la conoce no confía en las habilidades que tanto presume.
Se reconoce y acepta que Marta en sus inicios haya motivado y ayudado a Fox. Sin embargo, los hechos actuales demuestran que el gusto de la señora por los reflectores y su ambición personal han puesto en jaque la institución presidencial aislándola de funcionarios que la deben fortalecer… A Vicente Fox le ganaron más las sabanas que el poder presidencial.
Y mientras en el país se debate sobre el actuar de la “primera dama”, en Oaxaca tenemos algo bueno por resaltar, y es precisamente el comportamiento y trabajo de las esposas de los candidatos a la gubernatura del estado y diputaciones locales, sin distinción de partidos políticos.
Podría Marta Sahagún regresar a Oaxaca, pero no a hacer labor de proselitismo feminista, sino, a platicar con muchas mujeres oaxaqueñas, entre ellas Lourdes Salinas de Ruiz y entender cómo se puede llegar a ser complemento real en el matrimonio, cómo se puede luchar por los más desprotegidos, cómo comportarse en política y cómo defender dignamente la Equidad entre los Géneros.
Yo, en lo que Marta se decide, me como mis chapulines.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MUJER DEL PUERTO
___________________________________________________________
"La Iglesia ventila sus asuntos… en público"
“Ojo por ojo y diente por diente”: Ley del Talión, inspiración hebraica cambatida por la Iglesia desde la Edad Media.
El pasado 17 de junio, la asociación “Sacerdotes y Religiosos de Antequera-Oaxaca” hizo navegar por la Internet un documento en el que denuncian cambios drásticos en la Diócesis de Oaxaca y señalan al Arzobispo José Luís Chávez Botello de llevar a cabo una política fascista.
Una persona cercana a los religiosos afectados que, pidió se respetara el anonimato, declaró que la decisión del Arzobispo acabaría con la vida eclesiástica de sacerdotes de la tercera edad que han dedicado su vida al servicio de Dios. En respuesta, el ex vocero del Arzobispado, Daniel Quiroga Dorantes, señaló que miembros de la misma han solicitado por decisión propia y debido a su avanzada edad, su baja al ministerio religioso aspirando a su jubilación como párrocos y, consideró que hay un extenso trasfondo en la información divulgada, indicando que todo anónimo carece de moral y por lo tanto de veracidad.
Estos acontecimientos en donde la Iglesia Católica de Oaxaca se ve involucrada en hechos ajenos a su misión pastoral, hechos que por su naturaleza, desafortunadamente se ventilan y se tratan de solucionar a través de la opinión pública, no son de extrañar y nos remiten obligadamente, a hacer un recuento del papel que esa Institución ha desempeñado en los medios de comunicación.
La referencia más aceptada respecto al origen de “comunicación social” procede del Vaticano. En el Congreso Mundial de la Compañía de Jesús celebrado en la ciudad de Nueva York, en 1962, el tema fue tratado extensamente, designándose al padre Robert Claude para el cargo de secretario general del Apostolado de la Comunicación Social. Con el impulso del padre Pedro Arrupe, cabeza de la orden, en el año 1968, fue creado el Centro Internacional Jesuita de la Comunicación Social, dotado de órganos propios de expresión y circulación.
Dicho centro ocuparía a 450 Jesuitas y colaboradores especializados en el estudio de la comunicación y sus efectos en la sociedad, “con el objeto de hacer de la comunicación social un instrumento eficaz al servicio de la misión de la Iglesia en el mundo de hoy”. Es indicativo señalar que cinco años antes se crearía la Comunicación Pontificia de Medios de Comunicación Social con la intención de que contribuyera y fuera útil en el descubrimiento y conquista de la verdad.
Desde su fundación, la Iglesia Católica se ha distinguido como institución, por el manejo adecuado de la comunicación, en ello me refiero a el uso del lenguaje, a la utilización de tribunas y al manejo de íconos y símbolos entre otros elementos que han contribuido a la difusión del Evangelio, captación de feligreses y, por supuesto, adquisición de poder.
Actualmente, la relevancia que los medios de comunicación y los fenómenos de comunicación de masas --de los que la Iglesia ha sido puntual investigadora y protagonista— han adquirido, tiene su consecuencia y presenta un dilema para la Institución: el conocimiento y control que históricamente ha tenido sobre los medios, ahora se libera y se encuentra a disposición de cualquier ciudadano. Por otro lado, su estructura vertical y el comportamiento de algunos de los prelados son cada vez más cuestionados por la sociedad.
Desde 1979, fecha de la primera visita de Juan Pablo II a México, el Vaticano fue el principal interesado en que se diera cobertura al mensaje del papa. Sin embargo, la imagen carismática de Karol Wojtyla resulta tan impactante que trasciende los motivos de su viaje y el fondo de su discurso. Nadie, en la historia, ha tenido tal capacidad de convocatoria social, pero sus gestos e improvisaciones –besar el suelo mexicano, cargar a un niño indígena, tocar a la gente— ganan más simpatías y atención que su propio discurso. De ello se dan cuenta los medios, principalmente los electrónicos, por lo que ante este interés de la sociedad se explica ante todo el interés comercial de la televisión.
Si en principio fue el Vaticano quien utilizó a los medios, hoy son los medios quienes explotan la figura del papa confiriéndole un valor mercantil que roza en los extremos. Y también en ello la Iglesia ha tenido su participación: Debido a intereses eclesiásticos, comerciales y políticos, los organizadores de la ceremonia de canonización de Juan Diego, presentaron la imagen “oficial” como si fuera el logotipo de un producto, además, los rasgos que presenta el hombre en la imagen responden más al tipo mestizo cargado al español, muy lejanos a las características de un indígena del siglo XVI. Esta situación evidenció la falta de sensibilidad hacia las etnias indígenas, dando preferencia a las estrategias de mercadotecnia.
Esta liberación de los medios ha permitido que se hagan públicos asuntos que anteriormente sólo correspondían al interior de la Iglesia y, que su discrecionalidad no significaba necesariamente que no existieran. No podemos olvidar los escándalos por abusos sexuales, no sólo en el clero estadounidense, las acusaciones contra el padre Marcial Maciel, fundador de Los Legionarios de Cristo y el expediente Posadas con los enfrentamientos irritantes entre Carpizo y el cardenal Sandoval.
En la moda de la democracia, situaciones como las que señalo líneas arriba conducen a la confusión social, más aún, tomando en cuenta que los ciudadanos comunes y corrientes creemos que tenemos el derecho a intervenir –mal entendido y comprendido—en todos los aspectos de la vida social: La Iglesia Católica como institución es una organización feudal, allí no cabe la democracia. En su caso, sólo los religiosos decidirán si modifican las normas de su organización.
No es mi intensión herir susceptibilidades y, por favor reléase antes de linchar: en ninguna de estas líneas me refiero a la “fe”, ello es asunto de mucho respeto y corresponde a cada persona. Lo que me ocupa ahora son las acciones de las personas responsables de guiar y representar a la Iglesia como institución.
En el marco local, después de las muestras de cariño y las múltiples despedidas que se le hicieron a Monseñor Héctor González, sería razonable pensar que los oaxaqueños se resistieran a un cambio en el arzobispado aún, antes de conocer al nuevo prelado. Además en Oaxaca la sociedad es conservadora, por lo que cualquier cambio drástico, por el simple hecho de ser cambio, pueda inquietar y hasta irritar a las personas. En ese contexto y con la apertura de acceso a los medios de comunicación para los ciudadanos, se ve claro que las iniciativas y acciones, por mejores que sean, del actual arzobispo José Luís Chávez Botello se incorporen al orden de lo público. Poco a poco habremos de acostumbrarnos a su forma de dirigir la diócesis y a su presencia en los medios.
Tema de comentarios reiterativos y preocupantes es la crisis que se vive al interior de las instituciones políticas y sociales. La realidad de nuestra actualidad es la búsqueda y ajuste de valores que nos permitan salir de la confusión, de los paradigmas inciertos y, de todo ello no está exenta la Iglesia.
Yo mientras tanto, a comer mis chapulines.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MUJER DEL PUERTO
___________________________________________________________
"Huatulco… un recuento"
“El 28 de mayo de 1984 Maximino Acevedo Muñoz, presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Huatulco, celebró su cumpleaños. Ese día también, se realizaría la nacionalización de 20 mil 975 hectáreas de esa región de la costa oaxaqueña”.
Con el texto anterior inicia el periodista José Luis Trejo Alvarado, el reportaje “Bahías de Huatulco, a 14 años de su expropiación”, publicado en La Gaceta, turismo en la costa. Aún tomando en cuenta que el reportaje se publicó en 1998, me permito transcribirlo ya que contiene información que considero de actualidad y, desnuda, por decirlo de alguna forma, las intenciones y promesas incumplidas del gobierno federal y las expectativas frustradas de mucha gente que ha creído y vivido en ese paraíso natural de Oaxaca.
Félix Ramírez Tuide, ex agente de policía de Santa Cruz Huatulco, narró en entrevista que la mañana del 28 de mayo de 1984, cuando siendo presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado fueron expropiados 969 comuneros huatulqueños. Ese día, relató, me levanté como de costumbre para ir a cumplir con la encomienda que el pueblo me dio 5 meses antes como agente de policía de Santa Cruz Huatulco, como a las 11 de la mañana llegaron a la agencia gentes del gobierno central. Les acompañaba Juvencio Ortega, presidente municipal de Santa María Huatulco y Maximino Acevedo Muñoz, presidente de Bienes Comunales “me pidieron que reuniera a los demás para tomarnos unos datos, cinco meses más tarde nos entregaron cheques por nuestros terrenos”.
El 21 de marzo del 85, en la Bahía de Santa Cruz durante la reunión de Evaluación del Proyecto de Desarrollo Turístico de las Bahías de Huatulco, el titular de la Secretaría de Turismo, Antonio Enríquez Savignac le dijo a Miguel de la Madrid “este es el Proyecto de Las Bahías de Huatulco que ordenó usted señor Presidente”. “…lo atractivo de esto, señor Presidente, es que reúne una serie de bahías muy atractivas y valles donde puede haber asentamientos de población, se prevé un horizonte de crecimiento más allá del año 2000”, citaron puntuales algunos diarios de la época.
“Las metas del proyecto para el año 1988, es tener en operación mil 300 cuartos, recibir 146 mil visitantes y una población permanente de 13 mil habitantes y, para el año 2000, serán 7 mil 800 cuartos, visitantes 870 mil y una población permanente ya de 100 mil habitantes”.
“El presupuesto que usted autorizó y que se ejerció en el año de 1984 fue de mil 200 millones de pesos y se destinó fundamentalmente al pago de las indemnizaciones de reserva territorial que se creó de 21 mil hectáreas”… En ese mismo acto, el Secretario de la Reforma Agraria, Luis Martínez Villacaña le manifestó “me toca informarle sobre el historial agrario de esta superficie, los títulos primordiales se expidieron en 1539 por Carlos IV, y de esa época hay comuneros usufructuando esta superficie…”, “Usted, señor Presidente, nos instruyó para que regularizáramos esta comunidad, contamos con el apoyo del estado, y gracias a las modificaciones que su gobierno realizó en la Ley de la Reforma Agraria, en mayo del 84 se expidió la Resolución Presidencial y fue ejecutada. Estamos convencidos que para los comuneros de Huatulco este programa es de fundamental importancia porque va a permitir que la comunidad se integre al desarrollo general del país…”.
A la fecha (1988), la Comisión Mixta Liquidadora a indemnizado a 960 propietarios, quienes en su conjunto recibieron 750 millones 186 mil 896 pesos por valores de los bienes distintos a la tierra, de igual forma, pagó al Comisariado de Bienes Comunales, 224 millones 662 mil 99 pesos, por el valor de la tierra expropiada. Por su parte, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), ha invertido más de 500 millones de dólares; ha construido infraestructura para soportar la demanda de 10 mil cuartos hoteleros y esta concluida la primera etapa, de las tres etapas que contempla el Plan Maestro de Desarrollo. En la actualidad (1998), están en operación 2 mil 380 cuartos hoteleros, categorías una estrella a clase especial, que generan poco más de 3 mil empleos directos. La ocupación promedio anual en 1997, fue de 54 por ciento y la población permanente en el lugar asciende a los 10 mil habitantes.
Un documento editado por la Secretaría de Turismo, precisa que a pesar del alto potencial turístico de la costa oaxaqueña, no fue posible la puesta en marcha del proyecto en 1969, debido principalmente, a que el sitio carecía infraestructura básica, específicamente una carretera que permitiera lograr una regionalización adecuada. Indica que de vital importancia fue la dificultad política que se presentó para expropiar y adquirir la tierra para el desarrollo del proyecto, las circunstancias no eran propicias. No fue sino hasta principios de 1980, refiere, cuando se conjuntan estos factores.
La necesidad que tenía el país de diversificar la planta turística, la generación de fuentes de trabajo y el incremento de divisas, fueron las justificaciones de la ejecución del proyecto, afirmó en entrevista el director regional del Fonatur en 1998, Juan José Mayagoitia González. A nivel regional, señaló, se hacía necesario promover el desarrollo en la costa. Sin embargo, para el agente municipal en ese año (1998) Jorge Sánchez Cruz, Fonatur no había cumplido con todos los compromisos que contrajo con la expropiación de 1984. Por lo menos mil 500 comuneros huatulqueños hasta la fecha no se habían visto beneficiados por la expropiación, principalmente habitantes de los Bajos de Coyula, Bajos del Arenal y la Barra de Copalita, aseguró.
Consideró que los frecuentes cambios en las direcciones general y regional del Fonatur son algunas de las causas que no le han permitido a la paraestatal cumplir con sus compromisos. Refirió que en su momento Fonatur se responsabilizó a impulsar la vocación natural del pueblo huatulqueño hacia las actividades pesqueras y agropecuarias “este compromiso ha sido letra muerta en los 14 años que cumple la expropiación”, acotó. Esta situación ha propiciado que algunas familias, unas desplazadas de sus terrenos y otras sin los elementos para explotarlos, hayan emigrado o se dediquen a actividades como el ambulantaje, entre otras.
En la actualidad, noviembre de 2004, a 20 años de la expropiación, de acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Municipal de Turismo, el destino turístico Bahías de Huatulco cuenta con 2 mil 870 cuartos de hotel, Fonatur aseguraba que serían 7 mil 800 cuartos en el 2000. Inclusive la página web del Fonatur para Las Bahías de Huatulco no ha sido actualizada: indica 2 mil 60 cuartos hoteleros.
El Plan Maestro de Desarrollo para las Bahías de Huatulco ha sido rebasado año tras año. Será necesario que actualice sus políticas de desarrollo social, que implemente políticas de venta y promoción adecuadas para el desarrollo turístico y paralelamente, establezca relaciones productivas con los gobiernos municipal y estatal y, por supuesto, incentive la iniciativa privada. Sólo así se podrá hablar de un beneficio común.
Yo, en lo que concluyen la súper carretera, me como mis chapulines.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MUJER DEL PUERTO
___________________________________________________________
"Linchamiento… brotes de furia"
“Si en verdad te preocupa conservar intacto tu sentido de justicia, ¿no es razonable que si aceptas la ejecución de algún ciudadano en manos del pueblo, estés dispuesto a que en algún momento cualquier multitud te aplique la misma ley?: Sócrates.
Ante el linchamiento del policía ministerial Aurelio Blas Vicente, ocurrido en Magdalena Tequisistlán, en el estado de Oaxaca, han surgido voces que exigen una investigación a fondo del caso. En su demanda señalan también que, las autoridades deben entender el mensaje que envía la sociedad ante la falta de una buena administración de justicia. Es innegable que la autoridad competente deba esclarecer el caso, evitando así, una situación más de impunidad que facilite nuevos linchamientos. Sin embargo, fenómenos de esta naturaleza presentan diferentes lecturas en donde la sociedad también es responsable de los delitos cometidos.
La justicia por propia mano no es un fenómeno social nuevo, ni en su dimensión individual, ni en aquella de connotaciones colectivas. Es casi tan antigua como el Estado mismo y, su singularidad viene de que se manifiesta como un rechazo colectivo a la ley. En éste sentido, la violencia que se expresa en contra de los presuntos delincuentes es un homicidio físico y simbólico.
A pesar de que existen imprecisiones en determinar cuál es exactamente el año y el país de origen del término linchar o linchamiento, la versión más generalizada se le atribuye al apellido Lynch. Charles Lynch (1736-1796), quien fuera Juez de Paz, y desempeñara su magistratura en Bedford, hoy Virginia, Estados Unidos, formó un tribunal popular, durante la guerra de independencia, que se encargaba de ahorcar a los “casacas rojas” sospechosos de colaborar con los ingleses.
La Lynch Law ha servido de inspiración a movimientos radicales como el grupo Ku-Klux-Klan, entre otros. Se afirma que, entre 1882 y 1903, se ejecutaron, sin ningún proceso, mil 895 negros y 567 blancos. Bajo ésta primitiva ley del Talión que aparece tanto en La Biblia como en El Corán, no sólo en Estados Unidos, se mencionan casos de víctimas de linchamiento, simplemente por rumores en su contra. De no controlar legalmente éste fenómeno, el linchamiento puede asumirse como una suerte de Santa Inquisición pagana y popular.
En las sociedades modernas, “civilizadas”, la justicia por propia mano equivale, simplemente, ha dejar de lado, el complejo proceso que ha hecho de las garantías del acusado, del proceso y de la sentencia, los atributos legítimos y legales de la aplicación de la justicia. Negar esas garantías significa regresar a la barbarie. Por eso se dice que quienes participan en esas formas de justicia instantánea son turbas o turbamultas; concepto que alude precisamente a una masa incontrolada, excitada por el instinto de venganza y aniquilamiento.
El aparato de impartición de justicia, en un franco ejercicio de autocrítica, debería cuestionarse qué mensaje envía un colectivo cegado de furia, que decide por sí mismo aplicar la pena de muerte a un presunto delincuente. La agresión no es sólo hacia el asesinado, sino hacia las autoridades jurídicas
En México el Estado parecería ser muy débil para desempeñar algunas de sus funciones básicas, pero al mismo tiempo ha sido muy fuerte para intervenir selectivamente en la sociedad y obstaculizar la formación de una ciudadanía autónoma y responsable. La tarea de establecer el imperio de la ley parece estar más allá de sus capacidades materiales. En lugar de ello, ha establecido pactos discrecionales que permiten la impunidad a cambio de sumisión. A pesar de que es incapaz de entregar muchos satisfactores sociales, gran cantidad de ciudadanos ven en el gobierno la solución a todos sus problemas. De hecho, lo responsabilizan de la mayoría de ellos. Este proceso ha producido una ciudadanía irresponsable y a menudo cínica.
Así, se presenta un fenómeno dual. Por un lado, una minoría se organiza (para linchar), mientras que la mayoría de ciudadanos no organizados, se encuentran a merced de la minoría y del gobierno. El paradigma de ésta sociedad, entonces, no es el ciudadano portador de derechos individuales, sino, los distintos grupos o colectividades que presionan, chantajean y amenazan para lograr un acceso privilegiado a los recursos del Estado o, para obtener de éste impunidad. La sociedad, pues, no debe ser víctima de minorías motivadas y movilizadas por el resentimiento. Ahí es en donde juega su papel fundamental la autoridad al ejercer la ley con mano firme.
El linchamiento sólo puede explicarse a través de la pobreza moral de la sociedad y la incapacidad de las instancias persecutorias y judiciales para castigar los ilícitos. En nuestro país se han dado en últimas fechas diversos casos de linchamiento, varios de ellos alimentados por la desinformación, la ignorancia y la malicie. Si tomamos en cuenta que, en no pocas ocasiones, se han dado con la complicidad de los medios de comunicación, el problema es más grave de lo que pensamos, pues no existe el mínimo control ético de quienes, desde la sombra de un micrófono o una cámara, esgrimen su verborrea y su autoridad moral, exigiendo el castigo que sea, al mismo tiempo que presentan el linchamiento como un espectáculo digno de admirarse.
Además de que el linchamiento viola los primeros 11 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, también atenta contra la defensa a la integridad personal que quedó escrita en la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, aprobada por la Conferencia Interamericana Especializada en Derechos Humanos el 22 de noviembre de 1969 en San José, Costa Rica, la cual fue ratificada por México el 30 de marzo de 1981.
Los linchamientos llevados a cabo en los últimos tiempos son un llamado de atención al Estado. Además de las implicaciones de percepción de injusticia, afrenta a valores comunitarios y fanatismo religioso, existe el hilo conductor implícito y expresado por los mismos protagonistas: desconfianza hacia las autoridades. Desarticular ésta desconfianza es complejo y lleva tiempo porque tiene implicaciones de lucha contra el anquilosado sistema de corrupción e impunidad desde diferentes estratos.
Desarticular esa desconfianza significa la reestructuración de actitudes negligentes y prepotentes que mucho tienen que ver con el rencor de policías hacia la sociedad y, con el rencor social hacia policías, delincuentes y autoridades. El linchamiento es también producto de la cerrazón, de no querer conocer o no querer creer en las instituciones de administración y procuración de justicia. Pues conocer significa comprometerse.
La violencia tiene más que ver con la pobreza moral y la escasez de valores. La muerte como solución, la supresión del otro como remedio a la desventura, nos hace olvidar que uno mismo puede ser víctima de la calumnia y la difamación. De la injusticia. Sólo los Estados fuertes son capaces de establecer un marco de derechos individuales efectivos. Cuando el Estado es incapaz de hacerlos cumplir, las garantías de las personas se convierten en buenos deseos consignados en libros decorativos llamados Constituciones.
Yo, a comer chapulines.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MUJER DEL PUERTO
___________________________________________________________
"Radio comunitaria… la mejor defensa"
“La propaganda nos ha conducido hasta el poder, la propaganda nos ha permitido después conservar el poder, la propaganda nos dará la posibilidad de conquistar el mundo”: Hitler (Nuremberg, 1936).
Mientras en muchas regiones del estado de Oaxaca sus pobladores permanecen incomunicados entre sí, los medios de comunicación se han transnacionalizado. La inmensa red de comunicaciones interviene no sólo con su poder económico y su gran influencia en el poder político, también aplica su poder ideológico para difundir, fortalecer y apoyar una nueva cultura global que inyecte nuevos valores, nuevos patrones de consumo y nuevas pautas de conducta.
Conocemos la eficacia en la penetración social que ostentan los medios, en ellos, se han experimentado y aplicado todo tipo de estrategias para influir en la gente con el propósito de alterar y controlar las opiniones y las actitudes. Una de esas herramientas ha sido la propaganda, cuando se empezó ha utilizar como estrategia de guerra, el propagandista Sir Arthur Ponsonley dijo que “al declararse la guerra, la primera victima es la verdad, la mentira como arma es extremadamente útil para la guerra y todos los países la utilizan para engañar a sus propios nacionales, atraerse a los neutrales y confundir al enemigo”. La segunda guerra mundial fue escenario de la eficacia de la propaganda tanto para dar cohesión a un pueblo, como el alemán, y convencerlo de su propia superioridad, como para urdir falsedades contra los enemigos, iniciar y propalar rumores, e inventar atrocidades.
Si la propaganda ha cumplido con su cometido, ahora es desplazada por la mercadotecnia --ya no es rentable ofrecer ideas, lo lucrativo es vender símbolos--, ambas herramientas como estrategia se han aplicado en medios de comunicación escritos y electrónicos. A través de los medios nos acercamos al mundo, ya no es ancho, ni nos es ajeno, como lo era en el siglo pasado o más atrás. Ahora ya somos cosmopolitas, ciudadanos del planeta, privilegio que hasta hace pocos años era de muy pocos. Hoy nuestro estilo de vida es global, de este a oeste y de norte a sur, tomamos Coca Cola, comemos en Mc Donals, vestimos ropa de Benneton y consumimos productos hechos en China. Nos topamos con indígenas que no hablan el español pero usan tenis Nike.
Ante ésta oferta de estilos de vida se han ido modificando y hasta perdiendo valores particulares y costumbres locales. Oaxaca, desafortunadamente no es la excepción. Muchas de sus comunidades que por sus características orográficas se encuentran aisladas, encuentran en la radio el medio más adecuado para obtener información del exterior. Sin embargo, se encuentran imposibilitadas para difundir y hacer conocer a los demás, sus necesidades, sus intereses, problemas y expectativas. Estas comunidades, aunque no les interese, saben lo que sucede en el Tibet pero ignoran lo que acontece a su vecino más cercano, se enteran de los bombardeos en Irak pero están impedidos para llamar al médico y salvar la vida de algún familiar.
Ante el descrédito de los medios tradicionales, su afán de lucro y su falta de disposición para atender necesidades de algunos sectores de la población, las radiodifusoras comunitarias operan en México al menos desde 1965. El surgimiento y operación de éstas emisoras corresponde a una legítima demanda social de los grupos más empobrecidos de nuestro país y algunas de ellas han sobrevivido con el respaldo de organizaciones no gubernamentales, universidades, estudiantes y especialistas interesados en el desarrollo de éstos medios. Operan con recursos económicos insuficientes, con personal escasamente calificado y, equipo y tecnología de corto alcance.
Sus objetivos son distintos, muchas sirven a regiones indígenas y rurales, otras en universidades y ciudades llenando las carencias de la población más vulnerable en materia de salud, defensa de la mujer, derechos humanos, medio ambiente y programas de protección civil, entre otros. Sin embargo, estas radiodifusoras presentan un elemento en común: operan al margen de la ley.
La Ley Federal de Radio y Televisión establece que las estaciones podrán ser comerciales, oficiales, culturales, de experimentación, escuelas radiofónicas o de otra índole. Las comerciales son concesionadas y las otras requieren de permiso, sin embargo, los trámites y los costos establecidos son simplemente inaccesibles para la mayoría de las estaciones comunitarias, motivo por el que no cuentan con la autorización correspondiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Con el argumento de que no cuentan con el permiso para operar, la SCT y Gobernación amenazan permanentemente con clausurar esas estaciones. En marzo del año pasado, Gobernación anunció un inminente operativo para cerrar 16 estaciones de las 33 afiliadas a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Oaxaca tiene afiliadas 5 estaciones: Radio Calenda, La Nopalera Radio, Radio CIPO-RFM, Radio Jen Poj y Radio Mazatlán de Villa Flores.
Según versiones del gobierno federal, hay radiodifusoras sin registro legal que funcionan como instrumento de grupos subversivos y por eso el Ejército ha expresado preocupación. Santiago Creel compartió el rechazo a la piratería y la convicción de que al respecto se aplique la ley. Sin embargo, habló también de ese universo de emisoras, las radios comunitarias, que ahora operan sin permiso y que tienen una función social verificable. Se han dado casos como el de Radio Huaya, en Veracruz y que opera con el apoyo de la Universidad Iberoamericana, que le fueron suspendidas sus transmisiones argumentando que no cumplía con los requisitos técnicos establecidos por la ley. Previamente, funcionarios del gobierno federal y estatal habían insinuado que la estación transmitía “mensajes cifrados” y “promovía la violencia”. Los mensajes cifrados no eran otra cosa que transmisiones en lengua nahua, otomí y tepehua.
Sin negar que puedan existir radiodifusoras clandestinas que persiguen fines subversivos, en el fondo, la negativa de las autoridades responde a las presiones de los concesionarios de radio y TV que en algunas regiones del país poseen monopolios que no están dispuestos a la competencia. Argumentan que las estaciones comunitarias representan una competencia desleal porque no erogan los mismos recursos que ellos para operar, no pagan impuestos y venden publicidad a menor costo. Sin embargo, ha quedado demostrado que este argumento es falaz porque las estaciones comunitarias no tienen la misma cobertura, sus objetivos son distintos y, en su mayoría, atienden sectores de la población y regiones donde las estaciones comerciales no llegan.
Sobre la base de las condiciones de inequidad existentes para acceder a los permisos de operación, es que se requiere facilitar y flexibilizar las condiciones para que las radios comunitarias puedan cumplir con la norma, pues esta demostrado que dichos medios proporcionan un irrestricto servicio público –y por ende apoyan el quehacer de muchas instituciones del gobierno federal-- sin fines de lucro y satisfacen las carencias y necesidades de la población más vulnerable.
A nivel estatal, la falta de aprobación de la Ley de Acceso a la Información Publica y la Ley del Secreto Profesional del Periodista y, a nivel nacional, la ausencia de marcos regulatorios oportunos para garantizar la adecuada permanencia de las radios comunitarias, son muestra clara de la precaria política de Estado en materia de comunicación para el interés público. Tan importantes son las decisiones globales como las locales. El mismo esfuerzo de cooperación y consenso que se realiza actualmente a nivel global debe encontrar su correspondiente local en las comunidades encargadas de poner en práctica, día con día, decisiones difíciles relacionadas con su modo de vida y su relación con los recursos. La mejor herramienta que pueden tener las comunidades marginadas para defender su libertad de expresión, es contar con sus propios medios de comunicación.
Yo, a comer chapulines.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MUJER DEL PUERTO
___________________________________________________________
¿Femicidio o… feminicidio?
“Cuando lo encontramos, el cuerpo de mi hija hablaba de todo lo que le habían hecho”: Norma Andrade, madre de Lilia Alejandra.
Para los oaxaqueños, el caso de “las muertas de Juárez” nos parece, en muchas ocasiones, un fenómeno fuera de nuestra incumbencia. Un hecho que ha cobrado relevancia internacional ha adquirido, para muchos de nosotros, la misma importancia que damos a cualquier otro suceso producido en el extranjero, transmitido por televisión. Sin embargo, el asesinato en 2004 de 43 mujeres en el estado de Oaxaca, registrado por el “Colectivo Huaxyacac”, es un llamado de atención que debe responder tanto la sociedad civil, como las autoridades.
Antonio Flores Schroeder relata: “El reloj marcaba las 9:00 de la mañana del 6 de noviembre de 2001, cuando José Luis Aguilar Ramírez, un albañil que cruzaba por el lugar hacia su trabajo, realizó el primer hallazgo. El lugar: un canal de riego en medio de un campo algodonero ubicado en la prolongación de la avenida Ejercito Nacional, en Ciudad Juárez. Minutos después, cuando la policía llegó a la escena, se encontraron otros dos cadáveres. Primero fue el cuerpo de una mujer en estado de descomposición, desnuda, con calcetas blancas y rotas, con las manos atadas hacia atrás. A unos 20 metros del cuerpo anterior, se encontró otra víctima, convertida ya en osamenta, a la que se le podía apreciar el cabello largo. La tercera mujer se encontraba a 25 metros de distancia de la segunda. La noticia se esparció rápido a nivel nacional antes de que fueran encontradas las demás víctimas, para que la nota convirtiera otra vez a esta ciudad, en el centro de un escándalo mundial”.
De acuerdo a las investigaciones de Flores Schroeder, el primer estudio de la Subprocuraduría de Justicia del estado de Chihuahua, en Ciudad Juárez acerca de los feminicidios, se realizó cinco años después de que los asesinatos llamaron la atención nacional. Se trata de un documento interno en el que se elaboró una síntesis de las investigaciones de los crímenes de mujeres ocurridos desde enero de 1993 a febrero de 1998. En el trabajo Ministerial titulado “Homicidios en perjuicio de mujeres que han causado indignación en los diferentes niveles sociales de la comunidad”, constan registros de que las autoridades no investigaron todas las líneas que se debieron haber seguido desde un principio. La Subprocuraduría insistió, al final del estudio, en desprestigiar ante la opinión pública a varias víctimas mediante una fallida conexión “crímenes-estilos de vida”, con el fenómeno que ya había alcanzado tintes de un escándalo mundial. Y por supuesto, estaba ya, fuera de control.
Aunque las cifras discrepan de aquéllas presentadas por las autoridades, Amnistía Internacional ha informado que en los últimos 11 años se han registrado alrededor de 400 homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, de los cuales como mínimo 140 son asesinatos con violencia sexual. De repetirse los 43 asesinatos de mujeres durante los próximos nueve años, Oaxaca presentaría una situación similar, o peor, a la que presenta actualmente Ciudad Juárez.
Desafortunadamente no estamos muy lejos de ello. Al respecto, Yésica Sánchez Maya, directora de “Limeddh-fidh Oaxaca”, una de las 64 organizaciones civiles pertenecientes al “Colectivo Huaxyacac”, informa que después de Ciudad Juárez y el Distrito Federal, Oaxaca es el estado que presenta focos rojos con relación a las muertes y asesinatos de mujeres en el país. Yésica comenta que no es la intención alarmar a la sociedad y mucho menos, comparar la situación actual de Oaxaca con la de Ciudad Juárez, sin embargo: “algo puede pasar, algo grave –asegura- y si no se toman las medidas a tiempo esto puede desatar un caos. Marcela Lagarde, presidenta de la Comisión especial para conocer y dar seguimiento a los feminicidios de la república mexicana y justicia vinculada de la Cámara de Diputados, estuvo en Ciudad Juárez hace cinco años y el número de asesinatos eran de 40 o 50 anuales, (los mismos que en Oaxaca) y resulta que de esa fecha para acá la cifra se dispara. Nos preocupa porque nunca se le dio la atención que requería en un momento determinado”. Oaxaca ocupa actualmente el primer lugar del país en los casos de mujeres que sufrieron violencia con la pareja, que reportaron algún tipo de violencia alguna vez en la vida y que sufren la prevalencia de violencia sexual.
Dentro de las líneas de investigación que se siguen en Ciudad Juárez para determinar los posibles móviles de los asesinatos se encuentran: tráfico de órganos, cacería de mujeres, ritos narcosatánicos, crímenes en serie y pornografía snuff. Las características en común que presentan las víctimas son: en su mayoría, mujeres y niñas de entre 13 y 22 años de edad. Casi todas son estudiantes y obreras. Muchas fueron secuestradas y mantenidas en cautiverio. La violencia sexual sufrida por la víctima antes de ser asesinada incluye violación, mordazas, golpes, cuchilladas y mutilación. La asfixia por estrangulamiento y los golpes ocupan más del 70 por ciento de la causa de la muerte. El sufrimiento físico y mental de las víctimas indica una violencia plenamente basada en su dominio y humillación como mujeres jóvenes. En la mayoría de los casos los cuerpos fueron abandonados en lotes baldíos dentro de la ciudad o en zonas despobladas en la periferia.
“En Oaxaca –comenta Yésica Sánchez- no contamos con una investigación sistematizada de los homicidios de mujeres, incluyendo a la Comisión Estatal de Derechos Humanos. A las organizaciones civiles nos es muy difícil acceder a los expedientes de las dependencias de gobierno, por ese motivo, nos basamos principalmente en el seguimiento hemerográfico. Sin embargo, platicamos con Aída Gómez Piñón, Procuradora para la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia, para reactivar el Consejo para la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar. Este Consejo se creó el año pasado y está integrado por organizaciones civiles y dependencias de gobierno. Desafortunadamente, dependíamos de la agenda del gobernador y el interés mostrado por los funcionarios no fue el adecuado. Ahora la intención es modificar el reglamento de acuerdo a los compromisos que cada institución pueda cumplir y analizar las acciones realizadas a la fecha, para poder iniciar una investigación sistematizada que nos permita determinar si en Oaxaca se presenta el fenómeno del feminicidio”.
Cuando se asesina a una mujer se le llama “femicidio”. Y cuando es el fenómeno de una serie de circunstancias, alrededor de una problemática dentro de una sociedad, se denomina “feminicidio”. Sin embargo, femicidio o feminicidio, la respuesta de las autoridades y, en ocasiones de la sociedad civil, ha sido tratar los diferentes crímenes como violencia común en el ámbito privado, sin reconocer la existencia de un patrón de violencia persistente contra la mujer, que tiene raíces más profundas basadas en la imposición del poder y la discriminación.
El sufrimiento se extiende a las familias de las mujeres víctimas que tienen que vivir con la pesadilla permanente de conocer el dolor sufrido por sus seres queridos mientras estuvieron en cautiverio.
Yo, con mis chapulines.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MUJER DEL PUERTO
___________________________________________________________
La marcha… ¿Masculina?
“Don Quijote soy, y mi profesión la de andante caballería. Son mis leyes, el deshacer entuertos, prodigar el bien y evitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y la hipocresía, y busco para mi propia gloria la senda más angosta y difícil. ¿Es eso, de tonto y mentecato? (Miguel de Cervantes)
En la semana que está concluyendo, ha hecho su aparición en los medios de comunicación un personaje singular, y necio, que dice enarbolar los derechos del hombre. Lorenzo da Firenze, autor del libro “La Conspiración Feminista” y socio fundador del movimiento “Circulo Masculino”, está acudiendo a la prensa, radio y televisión para promover “La Marcha del Valor Masculino” que se realizará el próximo 20 de marzo, en la ciudad de México.
No dejo de pensar en la incongruencia que delatan con sus declaraciones, este tipo de personas pertenecientes a grupos radicales, que no hacen más que exteriorizar sus resentimientos. Ansían ellos que desde un nivel supremo sea decretada la igualdad. La igualdad ante la ley no les basta. Ambicionan la declaración de que todas las personas seamos iguales en talento, sensibilidad y altura cordial y no valoran su individualidad. Por momentos harán papeles vistosos en la sociedad, pero es inútil que por medio de astucias inferiores consigan el valor que dicen defender.
Lorenzo da Firenze declaró en el noticiero que conduce Carlos Loret de Mola, que “su ideal es la igualdad y sobre todo que no haya confrontación, sino, que haya un campo de amor que impida la prepotencia”. Sin embargo, en su Manifiesto del Hombre, en el número 7: Por un movimiento y colaboración de las mujeres hacia el carácter macho de los hombres, y los valores que derivan del machismo impreso, intrínseco y milenario del hombre, constructor y punta humana de civilizaciones, El Circulo Masculino afirma que “las mujeres y los movimientos feministas tienen como uno de sus temas predilectos el fustigar lo que llaman machismo como si fuera un azote de la humanidad y las mujeres. Y no es así. A eso que llaman machismo se le debe la arquitectura de las civilizaciones humanas, la exploración, la navegación, el comercio, las ciencias, la astronomía, las religiones, los deportes, las competencias, los juegos, los inventos, las artes y la poesía misma con todo y su romanticismo. Al machismo –continua el manifiesto- le debemos también las cualidades más sublimes de las que lucran y gozan las mujeres, como la caballerosidad, la fuerza, la astucia, la valentía, la inteligencia, la benevolencia, las serenatas y el que los hombres se sacrifiquen por las mujeres, las recojan y las lleven, abriéndoles puertas, cubriéndolas con sus sacos en la lluvia, levantándose del asiento y hasta gastando todo su dinero en ellas –mucho más que en sus colegas masculinos. Por otro lado –remata el manifiesto- los hombres no constituimos movimientos machistas de protesta contra las mujeres ni contra su hembrismo, feminismo, femichismo y femimachismo. Los hombres no somos machistas, somos machos. Y a mucha honra. ¿No celebran las mujeres su femineidad? Si no hay caballeros es porque las mujeres están acabando con los machos. Y la caballerosidad es hija del machismo.”
Esta sarta de tonterías que usted acaba de leer, estimado lector, es sólo uno de los 15 puntos que dan forma al Manifiesto del Hombre que presume Lorenzo da Firenze. Entre otras sentencias incluyen; Instituir mundialmente el día y el año del hombre: Buscar las mujeres vivir en paz con su colega terrestre, el hombre, toda vez que se declaran indispuestas a cultivar el auténtico y desinteresado amor hacia él: Sancionar en forma legal, a través de campañas promocionales y publicitarias a las mujeres que violen la serenidad sexual de los hombres y los seducen, provocan y utilizan, aprovechándose de sus encantos.
El Circulo Masculino sugiere, además, a las personas que deseen colaborar con mantas, camisetas y volantes, inscribir los siguientes temas: “No a la engañosa provocación sexual femenina a los hombres”, “Por el monumento al padre”, “Basta de machas mexicanas”, “Castigar la alevosía sexual de las mujeres” y ¿Ya no hay caballeros? ¿Dónde están las damas?
Por si fuera poco El Circulo Masculino tiene su propio himno. Imagine usted la hombría, marchando sobre avenida Insurgentes, entonando lo siguiente: Haremos la marcha de los hombres/ No seremos más sus mandilones/ Haremos la marcha de los machos/ Hembras dejen ya de explotarnos. No más quejas feministas/ No más viejas que critican/ No más rejas matriarcales/ Fuera tercas y chantajes. Rompiendo las puertas entraremos/ Saltando las bardas cruzaremos/ A las madres que maldicen hombres/ Los padres del mundo enseñaremos. Que ya no hay más indulgencias/ Las mujeres sinvergüenzas/ A frenar las chicas necias/ Nuevos hombres con conciencia. El Circulo Masculino/ La marcha de los varones/ El orgullo masculino/ La marcha de todos los hombres… ¡¡¡Hey –ey –ey –ah!!! Si no quieren ya más misoginia/ Niñas dejen ya de atacarnos/ Fuera las misándricas del medio/ No queremos este matriarcado. No dejemos sojuzgarnos/ Ni que solas nos dominen/ No dejemos inculparnos/ Ni que juntas nos castiguen. Es el día de los hombres/ No se rían las mujeres/ Será el año de los hombres/ No nos riñan, no se quemen. El Circulo Masculino/ La marcha de los varones/ El orgullo masculino/ La marcha de todos los hombres… ¡¡¡Hey –ey –ey –ah!!!
Vaya pues… en la mayoría del texto predomina un estilo emocional, trivial y agresivo, escrito en contra de la mujer y no, en contra de los prejuicios que tanto han dañado a las sociedades. Porque en el momento en que gente como Lorenzo da Firenze se compromete con opiniones en un debate usando un discurso basándose en la imitación de aquellas feministas recalcitrantes, pierde toda perspectiva y raya en la intolerancia, debilitando los argumentos que presenta. Con este tipo de defensa banal y frustrante, me atrevo a asegurar que, los hombres dispuestos a aceptar la defensa y cobijo del Circulo Masculino, son hombres que desconocen su identidad y su propio valor. Representan el más alto nivel de la envidia, que, como dice Quevedo, va tan flaca y amarilla porque muerde y no come.
Antes de pensar en nuestra defensa como género, debemos analizar y reorientar nuestra actitud como personas. Ciertamente mi desacuerdo y la crítica que hago de la actitud del Circulo Masculino, no implica, necesariamente, que el hombre tenga que desocuparse de sus asuntos de género y, tampoco que apruebe en su totalidad los asuntos de la mujer, ya que también allí se dan posiciones radicales. Si se me invita a escoger entre machistas y feministas, me quedo sin ninguno de los dos. Y es que las circunstancias actuales demuestran que la evolución de los géneros femenino y masculino es, hoy por hoy, irreversible. La crisis económica y de valores acentúa las contradicciones sociales y nos obligan a actuar en complemento y no, en defensa el uno del otro. Lo peligroso es, que en la defensa de los derechos, se intenta extender hacia la generalidad los temores, las debilidades y los fracasos personales. Estos hombres que dicen defender los derechos de género son sus propios esclavos y se desprecian a sí mismos.
Yo, a comer chapulines.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MUJER DEL PUERTO
___________________________________________________________
"Debo, no niego. Pago…"
“El hombre pasa su vida en razonar sobre el pasado, quejarse de lo presente y en temblar por el futuro”: Ricarol.
“Que comparezca el contralor municipal”: fueron las palabras de María Luisa Acevedo Conde, encargada del despacho de la presidencia municipal de Oaxaca de Juárez, en la Sesión de Cabildo celebrada el pasado martes 7 de septiembre. Acevedo Conde destacó la conveniencia de que comparezca el contralor Fernando R. López Hernández para definir cuántos actos de corrupción y quiénes los han realizado al interior del ayuntamiento de la ciudad.
Mientras tanto, el director jurídico de la Legislatura, Arturo Vásquez Urdiales, informaba que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), había desechado por carecer de argumentos legales, la controversia constitucional presentada por el ayuntamiento capitalino en contra del Congreso del Estado por la auditoria practicada a la administración del alcalde con licencia Gabino Cué Monteagudo.
Vásquez Urdiales, en entrevista con El Imparcial, informó que “con esto el municipio pierde su controversia, y la auditoria tiene que continuar porque se trata de una revisión justa en cuanto al trabajo que tiene que realizar la Contaduría Mayor de Hacienda, para evitar que estos recursos se despilfarren. Sobre todo en los ramos 28 y 33 que corresponden al primer semestre de 2003. Y agregó, “todo esto permite una mayor transparencia en cuanto a la exigencia de la ciudadanía y por eso el Congreso no ha violado ningún derecho del ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca”.
Sorpresivamente la encargada municipal decide que es “conveniente” aplicar auditorias hacia el interior del ayuntamiento y afirma que ha ofrecido una batalla frontal a la corrupción que pudiera realizarse en este marco. “Es a esta labor a la que me comprometí públicamente”, señaló. Además, Acevedo Conde asegura que la Contraloría Municipal le informó los resultados de las investigaciones que realiza, incluyéndose en estos, “aquellos que por diversas y cotidianas publicaciones en medios locales de comunicación escrita, han motivado el interés de la ciudadanía”.
Ante tales declaraciones de la encargada municipal, en donde, como señalé, sorpresivamente respeta e intenta dar cumplimiento irrestricto a las Ordenanzas Municipales, no debe quedar más que esperar resultados dentro del marco de la ley. Lo extraño, es que tuvieron que pasar las elecciones para Gobernador de Oaxaca y la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a favor del Congreso del Estado para que la encargada del despacho municipal manifieste intenciones de limpiar, desde adentro, la corrupción en el Ayuntamiento… Después de haber protegido a Gabino Cué, posiblemente, Acevedo Conde quiera evitar su propia caída. De los males, el menor.
Y es que la verdad, si María Luisa Acevedo Conde ordenó, permitió o encubrió el desvío de recursos públicos, su situación actual se presenta nada fácil. Aunque aparente deslindarse de su protegido Gabino Cué, este tiene pendiente liquidar un adeudo de más de 12 millones de pesos contraído por su coordinador de campaña, Benjamín Robles y por su coordinador de medios de comunicación, Ernesto Reyes Martínez, con 29 radiodifusoras de la entidad. Además, Gabino tiene que responder por otras denuncias de corrupción en su contra, por lo que le urge conseguir recursos de donde sea. Gabino no tiene mucho tiempo para pensar en salvar a María Luisa Acevedo y, Acevedo Conde ya dejó pasar su oportunidad para limpiar la casa: ahora es cómplice.
Por otro lado, quien a caso podría maquillar algunas de las corruptelas en la actual administración sería el candidato de Convergencia, Alberto Esteva Salinas, pero sólo ganando la presidencia municipal, situación que se ve muy lejana y esto dicho por el propio Pablo Arnaud Carreño, candidato de acción nacional y hasta hace sólo un mes, compañero de aventuras de Esteva y Gabino. Según Arnaud, Alberto Esteva va en tercer lugar en las preferencias hacia la presidencia de la capital y ello, aún tomando en cuenta que la estructura oficial municipal esta cargada para beneficiar a su adversario del partido Convergencia.
Y mientras Gabino Cué, cada día más solo, continúa escuchando quejas de la gente del estado –porque no pudo con las quejas de los ciudadanos de la capital--, Alberto Esteva señala egoísmos ajenos, refiriéndose a Pablo Arnaud, este último junto con su partido, después del resbalón, se deslindan del PRD y Convergencia, y María Luisa Acevedo, hace como que quiere corregir el rumbo mientras ve como en la capital la inseguridad esta llegando a un nivel sin precedentes ya que los, aproximadamente, 500 elementos de policía resultan insuficientes y carecen de capacitación, equipo adecuado y unidades de motor. La única explicación a lo anterior es que los recursos para la obra y los servicios públicos se continúen desviando, principalmente con fines electorales.
Tal y como se esperaba, la comparecencia del contralor Fernando R. López realizada en Sesión de Cabildo, el pasado martes 14, resultó ambigua y superficial. Claro, en beneficio de la administración municipal convergente.
En espera de resultados, me como mis chapulines.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MUJER DEL PUERTO
___________________________________________________________
"Abascal… más católico que el Papa"
“Un necio encuentra siempre otro necio aún mayor que le admira”: Nicolas Boileau.
Carlos María Abascal Carranza es el quinto de los 11 hijos de Salvador Abascal Infante, uno de los patriarcas fundadores de la Unión Nacional Sinarquista, el católico y ultraconservador grupo que encabezó la llamada Guerra Cristera. La rebelión cristera en México (1926-1929) fue un intento de elementos feudales de la iglesia católica mexicana, con ayuda de bancos y empresas petroleras extranjeras, por derrocar la Revolución Mexicana de 1910 y la Constitución Mexicana de 1917.
Los sinarquistas jalaron los hilos de la insurrección cristera: el levantamiento armado supuestamente “católico” para derrocar al gobierno mexicano. El sinarquismo en sus diversas formas es una ideología totalitaria, aparentemente para contrarrestar la “anarquía”, imponiendo dictaduras fascistas. Los mismos sinarquistas que dirigieron la guerra cristera formaron la Unión Sinarquista Nacional de México en 1937 y, (adivine usted)… al Partido Acción Nacional.
La ofensiva teocrática por parte de los sinarquistas en la Iglesia chocó con las provocaciones de la izquierda sinarquista (vaya, también ellos tienen izquierda y derecha), alimentando el clima de guerra religiosa que condujo a la insurrección cristera. El 24 de noviembre de 1921, por ejemplo, estalló una bomba de dinamita a los pies del relicario de la Virgen de Guadalupe, en la propia basílica en México. Ese mismo año se inició un movimiento para erigir un monumento a Cristo Rey en el cerro del Cubilete, cerca de la ciudad de León, Guanajuato.
Según la Iglesia, el monumento “entronizaba el Sagrado Corazón de Jesús sobre toda la república”. Para la Iglesia esto significaba proclamar la ascendencia temporal de la religión católica en México. Los obispos decidieron colocar la primera piedra el 11 de enero de 1923. El nuncio apostólico, en ese entonces, monseñor Ernesto Filippi, aceptó oficiar en el acto. Dos días después, el secretario de Gobernación, Plutarco Elías Calles, ordenó la expulsión de monseñor Filippi por “extranjero pernicioso” y ordenó suspender la construcción del monumento. (Contrariamente, con el actual secretario de Gobernación, corremos el riesgo del intento de construcción de un monumento similar allá por el cerro del Fortín)
Cabe señalar que nunca hubo ninguna posibilidad de que los cristeros tomasen el poder. El objetivo de quienes tiraban los hilos era usar a los cristeros como carne de cañón para impedir el desarrollo soberano de México (Lo mismo que hace Abascal con los católicos, y él si, en el poder), asegurar el fiel cumplimiento del pago de la deuda mexicana a la casa Morgan y garantizarle las condiciones favorables a las compañías petroleras angloamericanas.
Es oportuno mencionar que antes y durante la insurrección cristera en México, la política del Vaticano era de conciliación. No fue una guerra que tuviese la aprobación del Papa; todo lo contrario. En el mismo sentido, un indicio de que hay quienes dentro de la iglesia católica mexicana hoy día han aprendido las lecciones de la insurrección cristera, se mostró en la homilía que dio el cardenal Norberto Rivera, el 18 de junio de 2003, en honor del santo patrón de los políticos, santo Tomás Moro. El Cardenal hizo un llamado a los líderes políticos y a quienes desempeñan puestos públicos, para “promover y consolidar una gran reconciliación… que lleve a un gran acuerdo nacional, donde el bien de México esté por encima de los partidos y de los intereses personales o de grupo”.
Para pocos, el sinarquismo es un capítulo cerrado de la historia de México, argumentan que hay tanta diferencia entre el gobierno de Vicente Fox (que es un presidente católico), apoyado, pero no elegido únicamente por el PAN, y el sinarquismo, como la hay entre el presidente Lázaro Cárdenas y su nieto Lázaro Cárdenas, actual gobernador de Michoacán. “Sigue siendo un hombre de izquierda (defienden), como de la misma manera podemos decir que nuestro gobierno actual es de derecha, pero las diferencias son mayores que las semejanzas”. Señalan que no se puede decir que haya continuidad, sino que cada época, cada generación, está inventando su México y que no podemos afirmar que la presencia de Carlos Abascal (actual secretario de Gobernación), hijo de Salvador Abascal (líder sinarquista) significa que triunfó el sinarquismo y que estamos bajo un gobierno de extrema derecha nacional católica.
Sin embargo, el 24 de mayo, Fox sostuvo un encuentro con, por lo menos, 80 legisladores del PAN, con su dirigencia, con los gobernadores del blanquiazul y miembros de su gabinete, en Los Pinos, en el que los llamó a formar un frente común (y jalar parejo), para impulsar las reformas estructurales y el proyecto de gobierno (hasta que se decidió) en la recta final de la administración.
La señal que se envía (poco antes y después de la reunión) al colocar a Ramón Muñoz como el número dos de Los Pinos (después de Martita, claro), a Enrique Aranda Pedroza como subsecretario de Normatividad de Medios, a Manuel Espino como nuevo presidente del PAN, a Luis Felipe Bravo Mena en la embajada de México en el Vaticano (en búsqueda de su canonización), a Carlos Abascal en Gobernación y la postulación tambien desde Los Pinos de Santiago Creel como candidato presidencial, todos, o casi todos identificados con grupos como El Yunque y con la extrema derecha católica, delata que el grupo en el poder (gente que ha llegado a decir que luego de que Benito Juárez mandó ejecutar al “emperador” Maximiliano de Habsburgo, debió haberse ejecutado a sí mismo) intenta cerrar el círculo en torno a la elección presidencial de 2006, en la que no sólo se intentará contener la izquierda (que mal representa Andrés Manuel López Obrador), sino la derecha tradicional (que no ultraderecha) de Felipe Calderón y el priísmo de Roberto Madrazo, devolviendo el poder a la iglesia católica y a la intolerancia del medioevo represor.
Después de estos cambios en el gobierno federal y del rumbo (mocho) que está tomando el país, ya ni siquiera valdría la pena preguntarnos por Juárez: la mítica figura (de Oaxaca para el mundo) que Santiago Creel trató de reivindicar (después de su expulsión de Los Pinos), como un mero gesto de proselitismo electorero, y que Abascal, seguramente, ya retiró de los muros del Palacio de Cobián.
Quiero suponer que, por lo menos, Carlos María Abascal, quien nació el 14 de junio de 1949 en la ciudad de México, es egresado de la escuela Libre de Derecho, cuenta con estudios en alta dirección de empresas, economía, educación y desarrollo humano y fue vicepresidente del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, no volverá a pedir que no se lea Aura, de Carlos Fuentes (y los tres cochinitos: por incestuosos, según él) y se cuidará de no equivocarse con expresiones que manden a las mujeres a la cocina.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MUJER DEL PUERTO
___________________________________________________________
"Tema obligado… civilidad"
“La opinión pública es el resultado ilustrado de la reflexión común y pública sobre los fundamentos del orden social. Y los que forman la opinión pública están obligados a razonar públicamente”: Junger Haberlas.
Justo el momento en que los ojos de México estaban puestos en Oaxaca debido a la importancia de la elecciones con miras al 2006 y a los augurios de violencia electoral motivados por la fuerte competencia política entre coaliciones y la estrategia mediática basada en la descalificación de la alianza “Todos Somos Oaxaca”, la ciudadanía oaxaqueña muestra un alto grado de cultura cívica al sufragar de una manera pacífica y concurrida.
Fuera de incidentes menores en las casillas que, por supuesto habrá que corregir, no se presentó hecho alguno que fuera suficiente para anular la jornada electoral. Más de dos mil observadores nacionales e internacionales --hecho inédito en Oaxaca— y los medios de comunicación han sido testigos de los incipientes avances de la democracia en el Estado y del claro y contundente mensaje de los oaxaqueños: el pueblo desea paz, estabilidad y desarrollo.
Habrá quien no esté de acuerdo y asegure que la regresión política en Oaxaca es una realidad. Es común en este tipo de contiendas que quien no se vio favorecido con el voto de la mayoría impugne los comicios y se valga de todos los elementos legales que estén a su alcance para anular la contienda y más aún, si eso no fuese posible, demeritar a como de lugar, no sólo al candidato ganador, sino, al sistema electoral.
Aunque ya se esperaba, es de llamar la atención la actitud de Gabino Cué Monteagudo al intentar anular el proceso electoral, un proceso que él fue el primero en validar al proclamarse ganador cuando, presuntamente, el conteo estaba a su favor. Ahora que no le favorece afirma que hubo “fraude cibernético” porque, según él, el sistema se “cayó”. Efectivamente, la pagina web del sistema de información de resultados electorales preliminares del Instituto Estatal Electoral saturó y resultó inaccesible por momentos, presentando en sus accesos, resultados confusos. Resultados que presentaban variaciones fuera de toda proporción y que, por supuesto, fundaron suspicacias en todo aquel que consultaba la página. Ese tipo de fallas, coincido, alejan la credibilidad de la institución en el momento en que se presentan, sin embargo, los representantes de Soluciones Integrales en Sistemas de Información S.A., compañía contratada para prestar el servicio, informaron en conferencia de prensa que para evitar la manipulación externa de los datos, la base de datos estaba separada del acceso a la Internet, por lo que la saturación de la pagina web no representa fallas ni en la captación ni en el conteo de votos efectivos, por consiguiente no existe fraude.
Lo relevante es que Gabino Cué siempre estuvo informado de la operación de ese sistema, supo desde el inicio de la inexistencia del “fraude cibernético”, tan es así, que de manera sospechosa aproximadamente a las tres de la mañana del lunes, Dagoberto Carreño Gopar, representante ante el Consejo General del IEE por la coalición “Todos Somos Oaxaca”, fue destituido, posiblemente, por no prestarse al juego de Gabino tal y como le sucediera en su momento a Alicia Pesqueira Olea. Después de sacar a Carreño del camino, Gabino aprovechó la confusión y molestia social para capitalizarla en su favor, nuevamente, a través de una estrategia en los medios de comunicación locales y nacionales afirmando lo que él sabe que no existe.
De acuerdo a los resultados finales emitidos por el Instituto Estatal Electoral en donde dan el triunfo a Ulises Ruiz Ortiz y del posible fallo del Tribunal Electoral validando lo anterior, el único camino que le queda a Gabino de acuerdo a la estrategia que ha mostrado, es la búsqueda de la desestabilización social de Oaxaca.
Como ya se ha venido señalando y demostrando, las acciones de Gabino Cué corresponden a intereses que rebasan su capacidad: intereses ajenos a los de la mayoría de los oaxaqueños que, buscan destruir la credibilidad en la democracia y en la institución electoral. Intereses que desacreditan la cultura cívica demostrada el pasado primero de Agosto. Intereses que menosprecian también, la sensatez y honestidad de ciudadanos que creyeron en Gabino depositando el voto a su favor.
Los ciudadanos que mostraron simpatía por Gabino Cué demostraron civilidad, ahora él los insita a realizar plantones y bloqueos que en nada benefician a Oaxaca. La defensa del voto es un derecho incluido en nuestro sistema electoral por lo que Gabino puede ejercerlo en defensa de sus simpatizantes, sin embargo, las reglas y los conductos legales están claramente estipulados y, créame, ahí no están incluidos ni la descalificación y desinformación en los medios de comunicación, ni mucho menos, la invitación al levantamiento social.
Sin duda alguna, los hechos violentos que se han suscitado frente a las instalaciones de los consejos distritales del IEE han sido protagonizados por un pequeño grupo de personas que no representan los intereses y la forma de actuar de muchos de los simpatizantes de Gabino pero, si definen las intenciones de Gabino: ante la derrota, incitar hacia la ingobernabilidad.
Las circunstancias actuales facilitan el logro de las intenciones gabinistas. Ulises Ruiz recibe un estado dividido como consecuencia del estrecho margen que le dio el triunfo: por lo menos el 44 por ciento de los electores reprueban las prácticas priístas. Muchas de esas prácticas señaladas con justa razón, otras, las suficientes, producto de la renovación del PRI, pero afectan intereses y desvían proyectos transnacionales con beneficios cupulares.
Resulta sintomática la ausencia de Luís Felipe Bravo Mena el día de la elección. Mientras Gabino negaba su derrota en Oaxaca, Luís Felipe festejaba el triunfo de su candidato en Aguascalientes. Y aunque Gabino todavía cuenta con el respaldo de los partidos que formaron su coalición, con la instrucción de Diódoro Carrasco y con la bendición del gobierno federal… ya no es el centro de atención: las miras y el interés ya están en Veracruz. Así es la política, la oportunidad histórica se le fue.
Como señalaba, ahora el foco de atención política es Veracruz. El principal motivo por el que Oaxaca pueda ocupar nuevamente las primeras planas a nivel nacional, sería del orden social: la generación de violencia. Preocupantemente, lo que Gabino sabe hacer muy bien es la manipulación de los medios de comunicación, además, necesita justificar su derrota... a pesar de los oaxaqueños.
Si se faltó a la ley en los pasados comicios, que se presenten las pruebas dentro del marco legal: es lo que merece la gente del estado después de su comportamiento cívico ejemplar.
Yo, a comer mis chapulines.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MUJER DEL PUERTO
___________________________________________________________
¿El 2° patio?... al fondo
“Del mismo modo que en la Aritmética los hombres que no son prácticos yerran forzosamente, y los profesores mismos pueden equivocarse con frecuencia, y hacer cómputos falsos, así en otros sectores del razonamiento, los hombres más capaces, más atentos y más prácticos pueden engañarse a sí mismos e inferir falsas conclusiones.”: Thomas Hobbes.
A la entrada del segundo patio, una barrera de policías impedía el acceso. Los uniformados, al ver mis intenciones de entrar, me solicitaron el gafete de entrada o la invitación: yo no contaba con alguno. Al tiempo que se unían hombro con hombro, me pidieron una identificación: les mostré mi credencial de elector. “Usted no puede pasar con esta identificación”, afirmó uno de ellos. “El Informe de Gobierno es un acto al que todo ciudadano tiene derecho”, respondí.
Otro de los policías solicitó la asistencia de su superior, quien al llegar, interrogó mi procedencia: le informé mi colaboración con ésta columna en El Imparcial. El oficial, pensativo, me pidió le esperara en lo que él investigaba si autorizaban mi entrada, o no. Accedí y mientras esperaba, la barrera de policías se abría, por indicaciones de una persona que portaba gafete de “organización”, para darle paso a grupos de ocho o diez personas: ninguna de ellas con gafete o invitación.
Así, frente a mi pasaron varios grupos, al parecer gente humilde que cargaba, aparte de cargar a sus hijos, una bolsa con cuadernos para iluminar… Regresó el oficial y me comentó que nadie la había podido dar información pero, que podía pasar, “disculpe usted -me dijo- nosotros sólo cumplimos ordenes”, concluyó. De quién recibían ordenes, no lo sé, él tampoco lo encontró. Eran las 6:10 de la tarde y la corriente de aire frío delataba el ambiente que se vivía, justo antes del 3er Informe de Gobierno de Gabino Cué Monteagudo.
Unos pasos adelante, allá en el fondo, en el traspatio del palacio municipal convertido en recinto oficial, el personal de “organización” acomodaba a la gente de las colonias en sillas, de las últimas filas, que tenían el letrero “comvives”, mientras que un pequeño grupo de funcionarios municipales, hablando en voz baja, permanecían parados al frente del lugar. Las hileras de sillas tenían diferentes letreros: unas “invitado especial”, otras “agente municipal” y “directores”… 6:45 de la tarde, una de las niñas que estaba sentada recargó su cabeza en el hombro de su mamá y quedó dormida. Para entonces, el traspatio estaba casi lleno: agentes municipales sentados en los espacios de los “comvives”, los colonos sentados en las sillas de “directores” y la prensa esperando que diera inicio el informe. Las únicas sillas vacías, las de los concejales.
Hasta éste momento nada nuevo. Hasta ese momento, la evidencia del uso de prácticas de acarreo e impuntualidad que tanto niega Gabino. 7:10 de la tarde, después de frotarse los dedos continuamente, el presidente municipal da instrucciones al secretario para que inicie la sesión. El poder político de Gabino Cué se presenta ante nuestros ojos más como impotencia que como poder. Se resume en la imagen de un presidente-candidato que no consigue asimilar su fracaso, que indistintamente cree avanzar y en realidad retrocede, que oscila entre ideologías partidistas, políticas y económicas: PRI, PC, PAN Y PRD han sido sus partidos, gobierno municipal, mártir y candidato a la gubernatura su actividad simultanea, “luchador social” o iniciativa privada su futuro… aparte de escritor, por supuesto.
En su informe, Gabino Cué presenta como logros una coalición heterogénea, un rejunte de partidos políticos sin más homogeneidad que su objetivo de acceder al poder por el propio poder. Allí justifica su ausencia de la presidencia municipal. Sus allegados le aplauden. Presume como logros los parches tardíos a las consecuencias de sus actos, evocando ese verso de Quevedo que hablaba de un señor Portal “que primero hace el enfermo y después el hospital.”
En su informe Gabino afirma que “Como Presidente Municipal de Oaxaca de Juárez, me es grato informarles que lo logrado en el 2004 ha sido producto de un gobierno genuinamente ciudadano...” Gabino tiene razón: fueron tres las personas que estuvieron al frente de la presidencia municipal éste año. Un gobierno ciudadano compartido, sin duda.
Asegura, además que “en materia de fomento económico, en el 2004 Oaxaca de Juárez, se convirtió en el primer municipio del Sureste del país que implementó el Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE), cuyo propósito fundamental de fomentar la creación de empresas que generen beneficio y empleos de largo plazo. El sistema SARE, permite ahora que en un plazo de 72 horas las empresas puedan obtener los permisos y registros municipales necesarios para operar bajo este esquema se logró para el municipio la apertura de 674 empresas con una inversión de $20´000,000.00 generando 737 empleos directos que fortalecen la economía de la ciudad”… De acuerdo con ésta información cada empresa tiene 1.09 empleados, ¿en dónde esta el beneficio y los empleos de largo plazo? La realidad nos señala que las 72 horas tengan que ver más con el cierre de una empresa, que con la obtención de los permisos.
Gabino acostumbra copiar, reproducir y defender lo que tanto critica. Le ha señalado a José Murat la manipulación de las cifras en su último informe de gobierno. De las 218,297 obras realizadas, dice Gabino, que informó Murat, no más de 30,000 son obras, las demás son acciones. En la misma línea, en su 3er. Informe de Gobierno, Gabino asegura que nunca antes se había realizado tanta obra en la capital, como en su administración. Sin embargo, en la página 73 del informe municipal, de acuerdo a la Dirección de Egresos y Control Presupuestal, en su anexo 5: recurso comprometido del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal Ramo 33 FIII (F.A.I.S.M.) 2004, Gabino informa la realización de 184 obras y acciones. Sólo 184… No justifico la información que dio Murat, señalo la incongruencia de Gabino al magnificar su obra ante la carencia de resultados.
Por el estilo podemos encontrar cifras flacas en el 3er. Informe: de acuerdo a la Coordinación General de Seguridad Pública, Tránsito, Transporte y Protección Civil, en su anexo 8: Delitos cometidos, sólo hubo 4 homicidios en la capital éste año, solamente cuatro. En su anexo 9: la colonia Reforma ostenta el 3er. lugar con mayor índice delictivo, sólo después del Centro y el Mercado de Abasto. En su anexo 10: informa que se levantaron 2 actas de infracción por no usar “cinturón de seguridad”. En el anexo 11: Departamento de señalización, informa: Pasos escolares, 5; Cajón de discapacitados, 33. Esta es la procuración de “Vida Segura” que presume Gabino. En su anexo 12: Departamento de semáforos: actividades de oficina, 227; 25.2 actividades por mes, una por día sin contar fines de semana. En el anexo 13: Apoyos brindados; Bloqueos, 109. ¿A quién apoyaron, a los bloqueadores o a los ciudadanos? En su anexo 27: Actividades de Vigilancia, Inspección y Regulación Sanitaria 2004; Verificaciones a Estéticas, 178; Verificaciones a baños públicos, 47. Los baños públicos, pues, no son motivo de infección.
En fin, no es necesario realizar un análisis detallado del 3er. Informe de Gobierno Municipal, los ciudadanos sufrimos diariamente los inconvenientes de ésta capital. Sin embargo, allí están los números que evidencian los resultados del esfuerzo realizado por la administración actual.
Pero la utopía que delata Gabino Cué no nos debe de sorprender, a ello nos remiten los antiguos maestros. Mientras que en la politeia de Platón hallamos la descripción de un Estado ideal, en la política de Aristóteles encontramos un riguroso sistema de datos aportados por la observación, la comparación y la investigación de la realidad. Así, Platón nos describe un Estado hipotético, con sus artesanos, sus sabios y sus guerreros; culminando el esquema en la figura de un “rey filósofo” que representa, probablemente, uno de los imposibles políticos más estupendos que jamás se hayan imaginado. Aristóteles, por el contrario, nos habla de las distintas “formas” concretas del Estado; de las distintas Constituciones vigentes en su época y del proceso dinámico de cambio que ya se observaba en aquellos tiempos, con sus respectivas desviaciones patológicas de tiranías, oligarquías y demagogias.
La progresiva anemia del poder de Gabino, lo ha llevado a una actitud que encaja en la patología de Aristóteles y se desenvuelve en la politeia de Platón, a ello nos quiere arrastrar, al 2° patio… al fondo.
Yo, a comer chapulines.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------